sábado, 25 de octubre de 2008

GUIA 6 IFT 10

Conceptos y principios de tecnovigilancia en Colombia

1. Definiciones:
* Incidente Adverso: Daño o potencial riesgo de daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.

* Señal: Información reportada acerca de la relación causal entre un incidente adverso y un dispositivo médico, siendo desconocida o no documentada previamente.

* Fallas de Funcionamiento: Mal funcionamiento o deterioro en las características y/o desempeño de un dispositivo médico, que pudo haber llevado a la muerte o deterioro serio de la salud.

* Defectos de calidad: Cualquier atributo o característica física o química del dispositivo médico que se encuentra en contra de las especificaciones con las que fue fabricado y autorizado por el INVIMA en el registro sanitario.

2. ¿Cuál es la clasificación de los incidentes adversos según severidad?
*Serios:
Son aquellos incidentes de características irreversibles en las que se incluyen: la muerte del paciente, una disminución permanente de una función corporal o una pérdida permanente de una estructura corporal.

*Moderados: Es aquella condición de característica reversible, que requiere una intervención médica o quirúrgica para prevenir una lesión permanente de una función o la pérdida estructural corporal.

*Leves:
Incidentes adversos menores que no requieren tratamiento médico y se incluyen los detectados previamente a su uso.

3. ¿Cómo se clasifican los dispositivos médicos según el riesgo?
* Dispositivos médicos no invasivos:
-
Todos los dispositivos médicos no invasivos se incluirán en la clase I, con las excepciones enumeradas en definición de las otras clases.

- Todos los dispositivos médicos no invasivos que entren en contacto con la piel lesionada, destinados a ser utilizados como barrera mecánica para la comprensión o para la absorción de exudados.

* Dispositivos médicos invasivos:

- Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales, salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén destinados a ser conectados a un dispositivos médicos sanitario activo; si se destinan a un uso pasajero.

- Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales, salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén destinados a ser conectados a un dispositivo médico activo si se utilizan en la cavidad oral hasta la faringe, en el conducto auditivo externo hasta el tímpano o en una cavidad nasal.

- Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso pasajero que sean instrumentos quirúrgicos reutilizables.

* Dispositivos Médicos Activos:
-
Todos los dispositivos médicos activos que no estén incluidos en las demás clases se incluirán en la clase I.

4. ¿Qué se debe reportar?
- Todo incidente o riesgo de incidente adverso dispositivo médico durante su uso.

- Todos los incidentes adversos deben reportarse independientemente de su desenlace.

5. ¿Quién debe hacer el reporte?

- Persona natural o jurídica responsable del diseño, fabricación, acondicionamiento y etiquetado de un dispositivo médico para ser comercializado en su propio nombre o de un titular autorizado, independientemente de que algunas de estas operaciones sean realizadas por esta misma persona o por un tercero contratado.

- El titular del registro sanitario, fabricante y/o importador o representante del dispositivo médico, debe notificar al INVIMA todos los problemas, incidentes o riesgo de incidentes adversos relacionado con los dispositivos médicos.

- Todo ciudadano colombiano o profesional de la salud que identifique o tenga conocimiento de que un dispositivo médico causó un incidente adverso en un paciente o es sospechoso de producirlo.

6. ¿Cuándo hacer el reporte?
El fabricante debe reportar al INVIMA en los primeros 10 días después de tener conocimiento de incidentes adversos serios y moderados y en los primeros 30 días después de tener conocimiento de incidentes adverso leves o sospechas de incidentes adversos.

7. Diligencie un FIADM para un dispositivo médico que Usted conozca porque sea de uso o comercialización más frecuente en la institución donde trabaja o realiza sus prácticas profesionales.

8. Elabore un resumen, conclusiones y discusión del IFT9

RESUMEN:
La tecnovigilancia en Colombia es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cualificación de efectos indeseados producidos por los dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de riesgo asociados a éstos efectos o características relacionados con éste riesgo, con base en la notificación, registro y evaluación sistemática de los problemas relacionados con los dispositivos médicos, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición. Por tal motivo es de gran importancia conocer y aprender a diferenciar los conceptos que esta implica, para hacer un buen uso de la tecnovigilancia, saber como esta clasificado los insidentes adverso segùn el riesgo y severidad, conocer a cerca del reporte com; què, quièn y cuando se debe reportar.

DISCUSIONES:

Nosotros como Regentes de farmacia debemos tomar con responsabilidad todo lo relacionado con la tecnovigilancia, porque està descuidada, sin darle la importancia que ella significa en cada instituciòn y para la salud de los pacientes.

CONCLUSIONES:

* Gracias a la realizaciòn e investigacòn pude conocer la clasificaiòn de los dispositivos mèdicos segùn severiad y riesgo.

* El FIADM es el formato que sin lugar a duda debemos tener encuenta y aprender a realizar para llevar un control ante estas reacciones.

* Es competitividad de todas las personas sobre todo los trabajadores en salud preocuparnos mucho màs por la tecnovigilancia de nuestro paìs.

BIBLIOGRAFIA:

*Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Decreto 4725 de 2005 por el cual “se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano”.
*http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo14710DocumentNo5087.PDF.
*
http://www.invima.gov.co/Invima/tecnovigilancia/index.jsp?codigo=326.

GUÍA 5 IFT 9

GUIA 5 CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA FARMACOVIGILANCIA EN COLOMBIA
IFT 9
1. Importancia de la Farmacovigilancia y la Tecnovigilancia
* La Farmacovigilancia es importante, porque es la que se encarga de las actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro Problema Relacionado con Medicamentos (PRM). Y para así mismo evitar los costes económicos asociados con los efectos adversos no esperados.
La farmacovigilancia no busca culpables. Es una disciplina, que utiliza herramientas de la epidemiología para generar información sobre la seguridad de los medicamentos, que a su vez tiene un impacto fundamental sobre la farmacoterapia y el conocimiento médico en general.
La farmacovigilancia como parte del servicio farmacéutico, incluye actividades de promoción y prevención que deben ser ofrecidas por la institución que ofrezca este servicio.
* La tecnovigilancia es importante porque se basa en el conjunto de actividades orientadas a la identificación, evaluación, gestión y divulgación oportuna de la información relacionada con los incidentes adversos, problemas de seguridad o efectos adversos de dispositivos o tecnologías médicas durante su uso, a fin de tomar medidas eficientes que permitan proteger la salud de una población determinada.

2. Los principales objetivos de la farmacovigilancia y Tecnovigilancia en Colombia:
* Farmacovigilancia
- Establecer el perfil de seguridad de los medicamentos y promocionar el uso adecuado de los mismos y será responsabilidad del fabricante, de los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, establecimientos farmacéuticos, profesionales de la salud, personal técnico que maneje medicamentos, pacientes, autoridades de control y del sector y la comunidad en general.
-Detección de aumentos de la frecuencia de reacciones adversas (conocidas),
-Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes subyacentes de las reacciones adversas.
-Estimación de los aspectos cuantitativos de la relación beneficio/riesgo y difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos
-Se deberá reportar a la autoridad correspondiente toda sospecha de eventos adversos relacionados con los medicamentos, medios de contraste, vacunas, pruebas diagnósticas o productos fitoterapéuticos”.
*Tecnovigilancia:
-Mejorar la salud y la seguridad de los pacientes usuarios y otros, mediante la identificación, evaluación y gestión de los reportes asociados a problemas de seguridad de los dispositivos médicos una vez salen al mercado de forma que se establezcan mecanismos que reduzcan la probabilidad o el riesgo que se produzca o se repita un incidente adverso asociado al uso de los dispositivos médicos comercializados en el territorio colombiano.
-Mejorar la protección de la salud y la seguridad de los pacientes, usuarios y otros, mediante la identificación, evaluación y gestión de los reportes asociados a problemas de seguridad de los dispositivos médicos una vez salen al mercado, de forma que se establezcan mecanismos que reduzcan la probabilidad o el riesgo que se produzcan o se repita un incidente adverso asociado al uso de los dispositivos médicos comercializados en el territorio Colombiano.
-Generar los mecanismos para identificar, recolectar, evaluar y gestionar información sobre incidentes adversos o riesgos de incidentes adversos asociados a los dispositivos médicos usados por la población Colombiana.
-Identificar y evaluar los factores riesgo asociados al uso y comercialización de dispositivos médicos que pueden generar la aparición de incidentes adversos.
-Desarrollar actividades de promoción, prevención y formación con los actores del programa, en relación al desarrollo e implementación de los programas la gestión de incidentes adversos con dispositivos médicos.
-Desarrollar, gestionar, implementar y mantener los soportes estructurales, informáticos y documentales necesarios para el buen desarrollo del programa.
-Desarrollar e implementar planes y programas de vigilancia y seguimiento activo sobre dispositivos médicos que supongan alto riesgo de generación de incidentes adversos.
-Realizar seguimiento, evaluación y gestión de los informes de seguridad, alertas y reportes que generan las agencias sanitarias internacionales en relación con los dispositivos médicos ingresados al país.
-Desarrollar, mantener y fortalecer la Red Nacional de Tecnovigilancia.
-Proponer y aplicar las medidas de prevención, vigilancia, control y seguimiento a los casos de incidentes adversos detectados.
-Desarrollar todas las estrategias necesarias para proteger la Salud Pública en lo que se refiere a la seguridad de los dispositivos y equipos de uso en medicina durante la utilización de los mismos.

3. Flujo de información en Colombia para la Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
IPS – EPS – Nodo coordinador Regional – SECCIONAL DE SALUD – INVIMA – OMS – otros.

4. Objetivos finales de la Farmacovigilancia
-El uso racional y seguro de los medicamentos.
-La evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los medicamentos comercializados.
-La educación y la información a los pacientes.

*Puntos claves que recomienda la OMS en la “Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia” para elaborar un plan para el establecimiento de un sistema de farmacovigilancia.

Se debe preparar un plan para el establecimiento del sistema de farmacovigilancia de acuerdo a los puntos siguientes:
1. Realizar contactos con autoridades sanitarias y con instituciones y grupos locales, regionales o nacionales, que se dediquen a medicina clínica, farmacología y toxicología, resaltando la importancia del proyecto y sus propósitos.
2. Diseñar un formulario de notificación y comenzar a reunir datos mediante su distribución a departamentos hospitalarios, médicos de familia en atención primaria de salud, etc.
3. Elaborar material impreso para informar a los profesionales de la salud sobre definiciones, objetivos y métodos del sistema de farmacovigilancia.
4. Crear el centro: personal técnico, locales, teléfonos, procesadores de texto, capacidad en gestión de bases de datos, bibliografía, etc.
5. Encargarse de la formación del personal de farmacovigilancia en relación, por ejemplo, recogida y verificación de datos, interpretación y codificación de las descripciones de reacciones adversas, codificación de los fármacos, evaluación de la relación de causalidad, detección de señales, gestión de riesgos.
6. Instalar una base de datos (sistema administrativo para el almacenamiento y recuperación de los datos.
7. Organizar reuniones en hospitales, universidades y asociaciones profesionales, para exponer los principios y exigencias de la farmacovigilancia, y sobre la importancia de la notificación.
8. Promover la importancia de la notificación de reacciones adversas a medicamentos a través de revistas médicas, otras publicaciones profesionales e intervenciones en medios de comunicación.
9. Mantener contactos con instituciones internacionales que se dediquen a farmacovigilancia, por ejemplo, el Departamento de Medicamentos Esenciales y Políticas de Medicamentos de la OMS-WHO (Ginebra) [WHO Departament of Essential Drugs and Medicines Policy] y el Centro de Uppsala (the Uppsala Monitoring Centre) de Suecia (ver pág. 26 para los puntos de contacto).
*Personal necesario en un centro de farmacovigilancia.
Los conocimientos deseables en las tareas de un centro de farmacovigilancia incluyen lo siguiente:
-Farmacología
-Medicina clínica
-Toxicología
-Epidemiología.
Sin embargo, un centro nuevo de farmacovigilancia a veces comienza a funcionar sólo con un experto a tiempo parcial – normalmente un médico o un farmacéutico- y algún apoyo de secretaría. Al poco tiempo puede ser necesario tener un experto como responsable de farmacovigilancia durante la mayor parte del tiempo y también que el trabajo de secretaría se amplíe. Cuando se incrementa el nivel de notificación de reacciones adversas, se puede calcular los requerimientos de personal si estimamos un promedio de un tiempo de una hora por cada notificación individual.
*Equipo necesario para garantizar la notificación.
-Teléfono multi-conexión
-Ordenar / computadora (base de datos procesador de texto)
-Impresora (conectada al ordenador)
-Fax / telefacsímil
-Correo electrónico (email)
-Fotocopiadora.

5. Centros de Información de Medicamentos que están disponibles en Colombia.
-Después de la autorización de un producto farmacéutico se hace un seguimiento de toda la información disponible de seguridad, tanto nacional como internacional de forma permanente, tanto por parte de la autoridad reguladora de medicamentos, como de la correspondiente compañía farmacéutica.
INVIMA
CIMUN Centro e Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Bogotá.
CIME – (Universidad Nacional de Colombia)
Observamed - Federación medica de Colombia
CIDUA Facultad de química farmacéutica.

6. Cómo se podría incentivar la notificación en su institución o lugar de trabajo.
-Que el personal que labore en la institución conozca sobre esta clase de reportes, porque estoy casi segura que la gran mayoría no tienen ni idea que existe, no saben que es FORAM. Por lo que sería de gran importancia dar a conocer este formato y explicarles para qué, qué, como cuando y quién lo diligencia y lo reporta. Con capacitaciones, campañas, afiches, charlas continuas para incentivar lo importante y benéfico el reportar estos tipos de RAM y PRUM. Y que es una responsabilidad de todos los que laboran en cada institución. Por lo que nos evitaríamos complicaciones, problemas y procesos más adelante. Son tantos los beneficios que obtendremos si llevamos a cabalidad los reportes pertinentes en cada caso.

7. *Formulario de notificación voluntaria a utilizar.
FORAM
*Quién puede notificar en Colombia.
El reportante primario de los eventos adversos y/o problemas relacionados con medicamentos podrá ser:
-Médico
-Químico farmacéutico
-Odontólogo
-Terapeuta
-Enfermero
-Regente de farmacia
-Auxiliar de farmacia, u
-otro relacionado con el desarrollo de actividades asistenciales.
*Qué notificar.
- Se deben notificar todos los efectos adversos observados tras la administración de un medicamento en la asistencia hospitalaria y extrahospitalaria. De especial interés son las reacciones graves y las producidas por fármacos de reciente introducción en el mercado.
-Notificar todas las reacciones adversas a fármacos recientemente introducidos en el mercado y las reacciones graves o raras de otros fármacos (vacunas, productos estomatológicos y quirúrgicos, DIU, suturas, lentes de contacto y líquidos también deben ser considerados medicamentos).
-Notificar en la primera línea el fármaco que considere más sospechoso de haber producido la reacción. O bien ponga un asterisco junto al nombre de los medicamentos sospechosos, si cree que hay más de uno.
-Notificar todos los demás fármacos, incluidos los de automedicación, tomados en los tres meses anteriores. Para las malformaciones congénitas, notifique todos los fármacos tomados durante la gestación deje de notificar por desconocer una parte de la información que se le pide.
*Especifique si la notificación es voluntaria u obligatoria en Colombia.
La notificación es voluntaria en Colombia, por lo que esto hace que los trabajadores en salud y las instituciones no reporten, sin tener en cuenta lo importante y los beneficios que se obtendrían al llevarlo.

8. Recomendaciones a los pacientes con las dos patologías:
*CEFALEA: Para prevenir algunos dolores de cabeza, evitar posturas incorrectas, hacer toda actividad recreativa destinada a desaparecer el estrés. Evitar algunos factores desencadenantes: consumo de chocolates, grasas, alcohol. Que hay múltiples tipos de cefaleas (según algunos hasta 316 tipos), y es por eso que si no está seguro del tipo que padece, es bueno consultar a su médico. Que las cefaleas de inicio reciente o agudo pueden significar un padecimiento grave. Y que los medicamentos para el dolor siempre deben tomarse con abundantes líquidos. Por último debería entrar en un programa de tratamiento para evitar este tipo de cefalea.
*LOS PARÁSITOS INTESTINALES:
-Usar sanitarios o letrinas
-Lavar muy bien con agua limpia y hervida los alimentos crudos
-Lavarse siempre las manos antes de comer y antes y después de ir al
baño.
-Hervir el agua y cocinar los alimentos que se consumen.
-Usar calzado.
-Tomar antiparasitarios periódicamente.

*Recomendaciones de los medicamentos con relación a las condiciones de almacenamiento y uso adecuado.

*(Secnidazol, metoclopramida, Dexametasona, Teclozan.)
-Almacenamiento, Consérvese en lugar seco y fresco. Manténgase alejado del alcance de los niños.
-Uso adecuado, Tomar toda la dosis recomendada por el médico, sin interrupción hasta terminar el tratamiento, tomarla a la hora indicada. siempre botar el sobrante. No ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento.

9. Los factores determinantes de la salud. (Herencia, ambiente, comportamiento y servicio de salud), que pueden estar afectando el estado de la salud de los pacientes con las dos patologías objeto del trabajo:

*CEFALEA: Respecto con todos ellos tienen mucho que ver con esta patología, porque la cefalea se origina de múltiples causas y las hay de diferentes tipos. Como la migraña, el cual es uno de los tipos de cefaleas mas frecuentes, que clínicamente se presentan con un dolor en una mitad del cráneo (pero también puede ser bilateral), es episódico, y existen en la mayoría de los casos antecedentes familiares. En cuanto al ambiente y el comportamiento, se vive en un constante estrés, los ruidos, las malas posturas, la contaminación, todos ellos son desencadenantes de esta enfermedad que nos invade a todos. etc.
*LOS PARÁSITOS INTESTINALES: Todos los factores influyen mucho, porque estos tipos de parásitos que habitan en las personas infectadas, por lo tanto somos huésped de estos parásitos ocasionados por una mala higiene, y los transmitimos a los demás, por medio del agua, el suelo, las comidas, el ambiente es un factor determinante en esta patología y esto que lo conlleva los malos hábitos de las personas, el comportamiento. El habita de la gente, especialmente los que viven en el campo o lugares aparatados no toman las respectivas medidas para prevenir esta patología. Y la falta de educación e incluso el personal de salud en muchas ocasiones no le dan la importancia que se necesita cuando el paciente se acerca a una cita médica.
*Recomendaciones para mejorar la calidad de vida o prevenir complicaciones:
*CEFALEA: Para prevenir algunos dolores de cabeza:
-Evitar posturas incorrectas,
-Hacer toda actividad recreativa destinada a desaparecer el estrés.
-Evitar algunos factores desencadenantes como: el consumo de chocolates, grasas, alcohol, entre otros que han sido descritos.
-Usar medicamentos, según sea el caso, a elección del médico, y siempre bajo receta médica.
*LOS PARÁSITOS INTESTINALES: Medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal:
-Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.
-Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas.
-Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades.
-En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o ponerle cloro (tres gotas de cloro por cada litro de agua).
-Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como primera medida tener letrina o interior de agua).
-Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente.
-Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.
-Mantener la viviendo, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos.
-Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal.
-Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas.

BIBLIOGRAFIA.
*Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Decreto 2200 de 2005 por el cual “se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones”
*Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Resolución 1403 DE 2007 “Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones”.
*INVIMA. Fallo terapéutico. Boletín Nº1. [Boletin on-line] Enero 2004. [Acceso 15 de Febrero de 2008]. Disponible en: http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/1.pdf

10. DiIigencie el formato FORAM del INVIMA para los cuatro (4) principios activos incluidos en el trabajo. Esto implica que debe diligenciar 1 formato por cada principio activo. Los casos son los siguientes:
· Un formato por cada principio activo de una RAM (Aquí serán dos formatos)
· Un formato por cada principio activo de PRM incluido en el trabajo final.
11. Elabore un resumen, conclusiones y discusión del IFT9

RESUMEN:


La Farmacovigilancia y la Tecnovigilancia en Colombia, son la forma de llevar un control en todas las actividades en las instituciones prestadoras de salud, con el fin de detectar, evaluar, entender y prevenir los eventos adversos o cualquier otro Problema Relacionado con Medicamentos (PRM). y dispositivos médicos. Y para así mismo evitar los costes económicos asociados con los efectos adversos no esperados. A fin de tomar medidas eficientes que permitan proteger la salud de una población determinada.

CONCLUSIONES:

*Cada vez que realizo las distintas actividades me ha permitido conocer y reforzar conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera.

*Al realizar este ift, conocí el formato del FORAM, por lo que no había tenido la oportunidad de observarlo detenidamente y la gran importancia de llevar este formato.

*Esta guía es de gran ayuda, para todos los trabajadores en la salud y como próxima Regente de Farmacia conocer las actividades relacionadas con la farmacovigilancia y Tecnovigilancia y todo lo que ella implica.

DISCUSIONES:

*Creo que en muchas instituciones de salud no están llevando debidamente las actividades relacionadas con la farmacovigilancia y la tecnovigilancia y muchos menos el formato del FORAM.

*Debería cada institución recalcar la gran importancia y responsabilidad que deben tener todos los funcionarios del servicio. ¿Cómo? Con charlas, capacitaciones donde creamos conciencia de esta necesidad que no esta llevando como tal.

miércoles, 15 de octubre de 2008

TRABAJO FINAL DE FARMACOVIGILANCIA

TRABAJO FINAL FARMACOVIGILANCIA


VELMIDIA MÁRQUEZ CARREÑO


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER “INSED”
VI SEMESTRE TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
BUCARAMANGA
2008

TRABAJO FINAL FARMACOVIGILANCIA


VELMIDIA MÁRQUEZ CARREÑO

MARÍA GUILLERMINA ALBARRACÍN
QUÍMICA FARMACÉUTICA
TUTORA FARMACOVIGILANCIA VIRTUAL


TRABAJO ESCRITO


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER “INSED”
VI SEMESTRE TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
BUCARAMANGA
2008

CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………6
PRIMERA PARTE
1. IDENTIFICACIÓN DEL PERFÍL EPIDEMIOLÓGICO DEL PAÍS…………….7
2. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA FOSCAL……………………….7
3. PATOLOGÍAS DE INTERÉS………………………………………………………………7
4. MEDICAMENTOS DE PRESCRIPCIÓN MÁS FRECUENTES………………….7
FUENTE UTILIZADA…………………………………………………………………….…7
SEGUNDA PARTE
5. DESCRIPCION Y CODIFICACION DE LAS DOS PATOLOGIAS SELECCIONADAS Y MEDICAMENTOS ASIGNADOS……………………………...8
5.1. CEFALEA Y CÓDIGO CIE 10....…………………………………………………….8
5.1.1. CAUSAS DE UN DOLOR DE CABEZA……………………………8
5.1.1.1. En las cefaleas tensionales………..……………………………………8
5.1.1.2. En las cefaleas en salvas……………………………………………..…9

5.1.2. MECANISMOS QUE PUEDEN PRODUCIR DOLOR
DE CABEZA………………………………………………………………………9

5.1.3. CLASIFICACION DE LAS CEFALEAS…………………………..9
5.1.3.1. Cefaleas Primarias……….……………………………………………….9
5.1.3.2. Cefaleas Secundarias…………………………………………………….9
5.1.4. CEFALEA TENSIONAL……………………………………………….9
5.1.5. MIGRAÑA………………………………………………………….……10
5.1.6. CEFALEA EN SALVAS………………………………………………10

5.1.7. CEFALEA EN UNA PERSONA QUE PUEDE TENER UN
TUMOR CEREBRAL O ALGUN PROCESO EXPANSIVO………10

5.1.8. ¿CUÁNDO EL DOLOR DE CABEZA ES UNA
EMERGENCIA?.......................................................................10
5.1.9. ¿CUÁNDO RECURRIR AL MÉDICO EN UN DOLOR DE
CABEZA?................................................................................10

5.1.10. PRECAUCIONES Y MEDIDAS NO MEDICAMENTOSAS…..11
5.1.10.1. Para la Cefalea Tensional…………………………………………….11
5.1.10.2. Para la Migraña…………………………………………………………11
5.1.10.3. Para la Cefalea en Salvas…………………………………………….11

5.2. PARÁSITOS INTESTINALES SIN NINGUNA OTRA ESPECIFI-
OTRA ESPECIFICACIÓN Y CÓDIGO CIE 10………………………………11

5.2.1. LOS PARÁSITOS INTESTINALES MÁS COMUNES SON……….11
5.2.1.1. Los oxiuros…………………………………………………………………11
5.2.1.2. Los áscaris………………………………………………………………….11
5.2.1.3. La giardia lamblia………………………………………………………..11

5.2.2. LOS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES SON…………………..12

5.2.3. PRECAUCIONES Y MEDIDAS NO MEDICAMENTOSAS……..12

5.3. CÓDIGO CIE10 DE LAS DOS PATOLOGÍAS SELECCIONADAS
Y MEDICAMENTOS ASIGNADAS PARA CADA UNA DE ELLAS, Y
EL NOMBRE TAL CUAL COMO SE ENCUENTRA EN EL CIE 10....12

6. CODIFICACIÓN DEL LISTADO DE LOS 4 MEDICAMENTOS, SEGÚN CÓDIGO ATC……………………………………………………………….12

6.1. Secnidazol………………………………………………………………………………………12

6.2. Metoclopramida……………………………………………………………..……………..12

6.3. Dexametasona…………………………….………………………………………………….13

6.4. Teclozan…………………………………………………………………………………………13

65. FICHAS DE LOS 4 MEDICAMENTOS ASIGNADOS………………13
6.5.1. Ficha No. 1 Secnidazol……………………………………………………………..13
6.5.2. Ficha No. 2 Metoclopramida…………………………………………………...13
6.5.3. Ficha No. 3 Dexametasona……………………………………………………...14
6.5.4. Ficha No. 4 Teclozan……………………………………………………………….14

6.6. NOMBRES DE MARCA CON SUS RESPECTIVOS
LABORATORIOS POR CADA UNO DE LOS 4 MEDICAMENTOS…14

6.6.1. Ficha No. 5 Secnidazol……………………………………………………………..15
6.6.2. Ficha No. 6 Metoclopramida…………………………………………………..15
6.6.3. Ficha No. 7 Dexametasona……………………………………………………..16
6.6.4. Ficha No. 8 Teclozan……………………………………………………………..16

6.7. DOS PRODUCTOS POR PRINCIPIO ACTIVO OCHO
PRODUCTOS:

6.7.1. Ficha No. 9 Secnidazol (Secnil)………………………………………………….17
6.7.2. Ficha No. 10 Secnidazol (Secnidal)……………………………………………18
6.7.3. Ficha No. 11 Metoclopramida (Primperan)…………………………………19
6.7.4. Ficha No. 12 Metoclopramida (Plasil)…………………………………….…20
6.7.5. Ficha No. 13 Dexametasona (Decadron)…………………………………….21
6.7.6. Ficha No. 14 Teclozan (Falmonox (R))……………………………………..22
TERCERA PARTE
7. RAM QUE REPORTAN ALGUNOS LABORATORIOS…………………22
7.1. Responder…………………………………………………………………… 24
8. RAM DE LOS 4 PRINCIPIOS ACTIVOS DE OTRAS FUENTES…..24
8.1. Fuente de la información……………………………………………………………25
8.2. Relación de las reacciones adversas más frecuentes de estos
medicamentos……………………………………….………………………………………..26

9. COINCIDE LA INFORMACION CONSULTADA EN LOS ÍFTEM
7 Y 8?..............................................................................................26
10. PRM QUE PUEDEN ESTAR RELACIONADOS CON CADA UNO DE LOS 8 MEDICAMENTOS…………………………………………………………..26
11. Selección de los dos medicamentos objeto de este trabajo y diligencie el formato FORAM o el que la institución de referencia tenga para este fin. Para cada uno de ellos……………………………………………..28
12. Resumen, discusión y conclusión…………………………………………….29
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….30

INTRODUCCION:

La Farmacivigilancia y la Tecnovigilancia son las dos ciencias encargadas de las RAM y PRM dejando por alto las mejores prácticas para un buen programa garantizando la seguridad en los usuarios que de alguna manera utilizan algún medicamento o dispositivo médico.
Al desarrollar este trabajo permite conocer las principales causas de morbilidad del país, y las que mas afectan nuestro municipio, teniendo conocimientos mas claros con estas patologías que parecen no tener efectos graves para nuestra salud. Aprender y obtener conocimientos sobre los medicamentos, al mismo tiempo todo lo relacionado con ellos, como son las causas, precauciones, medidas no medicamentosas, que son tan importante conocerlas para ayudar en el mejoramiento de la misma o para evitar las RAM Y PRM.
A través de estas patologías, indagamos e investigamos las prescripciones mas utilizados para cada una, permitiendo conocer los medicamentos y saber que tan efectivos son y que precauciones debemos tener tanto como los que los consumen como el que lo dispensa y el Regente de Farmacia juega un papel muy importante, está bajo su responsabilidad una buena dispensación.
La codificación y el buscar las RAM y las PRM de los medicamentos de marca y compararlos con los genéricos se puede ver que a aunque son de distintos laboratorios, estos reportan los mas comunes, siendo muy relativas.
Cada ves mas al avanzar con los medicamentos prescritos en el trabajo, se puede notar que tan importante es tener estos conocimientos claros, para evitar tantas RAM y PRM. Que por falta de estos ponemos nuestra salud e incluso la vida en un gran peligro. Cabe notar que para ello existen los formatos FORAM. Siendo estos la manera de llevar un control para prevenir y conocer las nuevas RAM y PRM que se presenten.

6
PRIMERA PARTE

1. Identificación del perfil epidemiológico del país:

*Desnutrición crónica fue de 13,5%,
*Diarrea 13,9%
*Infecciones respiratorias agudas 12,6%.
*Cardiopatías isquémicas,
*Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la
*Diabetes mellitus
*Neoplasias de tráquea, bronquios, pulmón, próstata y cuello del útero.
*Homicidios y del SIDA.
*La violencia intrafamiliar es un problema prioritario: 41%.

2. Primeras causas de morbilidad de la región donde esta ubicado el sitio de referencia seleccionado por el estudiante para el trabajo.
*Hipertensión arterial
*Epoc
*Infección viral no especificada
*Infección de vías urinaria no especificada
*Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso
*Cefalea
*Parásitos intestinales sin otra especificación.

3. Dos patologías de las seleccionadas consideradas de interés. según el código CIE-10.
3.1 Cefalea R51X
3.2 parásitos intestinales sin otra especificación B0829

4. Listado de medicamentos de prescripción mas frecuente para estas patologías.

*Cefalea: Metoclopramida, Aspirina, Dexametasona, Naproxen sódico.
*Parásitos intestinales sin otra especificación: Albendazol, Secnidazol, Metronidazol, Piperazina.

FUENTE UTILIZADA:
* Vademécum de la A a la Z.
* Módulo farmacología. JOSÉ GUILLERMO TORRES AGUIRRE. médico cirujano. UIS. INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA. BUCARAMANGA. EDICIÓN 2002.
* http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/NewsDetail.asp? ID=15895&IDCompany=3

7
SEGUNDA PARTE

5. Descripción y codificación de cada una de las enfermedades seleccionadas y los medicamentos asignados:
5.1 CEFALEA (R51X):
La cefalea o dolor de cabeza, es uno de los dolores más comunes experimentado por el ser humano. Es el nombre médico que reciben los diversos tipos de dolores de cabeza. Su intensidad más frecuente va de leve a moderada, el paciente en algunas oportunidades coexiste con su dolor, pero en otras es muy severo.
Es un síntoma que puede deberse a múltiples enfermedades, de diversas etiologías. En general, se considera a la cefalea un síntoma frecuente, que puede obedecer a un trastorno primario o que puede ser secundario a otras afecciones. Es por ello que no pueden hacerse presunciones antes sobre la gravedad del síntoma y, cuando las cefaleas tienen relativa frecuencia, se impone la consulta médica.
Es signo de posible gravedad la rigidez de nuca, o sea, la dificultad que tiene el enfermo de tocar, manteniendo la boca cerrada, la parte delantera del pecho con el mentón, flexionando el cuello hacia adelante. Es una maniobra que siempre hay que pedir ante una cefalea y si no la puede realizar acudir a un centro sanitario de inmediato. Indicaría gravedad sobreañadida la presencia de vómitos, sobre todo si son en "escopetazo".
También puede delatar la existencia de urgencia vital la presencia de hipertensión arterial. Si esta elevada puede constituir emergencia.
Otro signo de urgencia en una cefalea es la presencia de pequeñas manchas hemorrágicas diseminadas en la piel. También lo son la alteración del comportamiento o consciencia y el déficit motor o perceptivo. Ya menos trascendente, pero a valorar, sería la presencia de fiebre.

5.1.1. CAUSAS DE UN DOLOR DE CABEZA

Son múltiples las causas, siendo la mayoría de ellas de mecanismo u origen poco conocido (cefaleas primarias: cefalea tensional, migraña, cefalea en salvas, etc.), y las asociadas a procesos patológicos conocidos (cefaleas secundarias: meningitis, hemorragias intracraneales, hemorragias subaracnoideas, sinusitis, tumoración intracraneal, glaucoma, fiebre, hipertensión, etc.).

Afortunadamente alrededor del 90% son cefaleas que no revisten peligrosidad, o son de carácter benigno.
5.1.1.1. En las cefaleas tensionales, se debe tener en cuenta a las malas posturas y al estrés como factores desencadenantes. En las cefaleas tipo migraña, se tienen en cuenta a factores genéticos, y algunos factores

8
desencadenantes: estrés, fatiga, hambre, falta o exceso de sueño, ejercicio físico,
alcohol, menstruación, embarazo, algunos alimentos (queso, chocolate).

5.1.1.2. En las cefaleas en salvas, se tienen en cuenta al alcohol y algunos medicamentos (nitroglicerina) como factores desencadenantes.

5.1.2. MECANISMOS QUE PUEDEN PRODUCIR DOLOR DE CABEZA:
*Distensión, tracción o dilatación de arterias intra o extracraneales. Producen un dolor de tipo pulsátil.
*Tracción o desplazamiento de venas corticales (del córtex) o senos venosos.
*Inflamación, compresión o tracción de nervios sensitivos.
*Espasmo o inflamación de músculos craneales (masetero, temporal o trapecio) o cervicales.
*Irritación de las meninges o hipertensión intracraneal.
*Alteración de proyecciones serotonérgicas intracerebrales.
*Ruidos agudos tales como desentonación de micrófonos y otros.

5.1.3. CLASIFICACION DE LAS CEFALEAS

Son diversas las clasificaciones de cefaleas, pero una de las principales es:

5.1.3.1. Cefaleas Primarias: Suponen en torno al 95% de las cefaleas, tienden a no ser graves pero sí muy molestas, Cuyo mecanismo etiológico no se conoce bien, y no se asocian a un proceso patológico conocido. Entre estas están a la cefalea tensional (la más frecuente), la migraña, las cefaleas en salvas.

5.1.3.2. Cefaleas Secundarias: La mayoría de este tipo son las generadas por ruidos agudos. Que se asocian a procesos patológicos conocidos: tumores cerebrales, hemorragia subaracnoideas, hemorragias intracraneales, hematomas subdurales o epidurales, meningitis, abscesos, tuberculosis meníngea, Dolor facial por otras alteraciones craneofaciales, tales como otitis o sinusitis. Arteritis temporal (frecuente en personas mayor de 50 años), etc.

5.1.4. CEFALEA TENSIONAL
Es el tipo de dolor de cabeza mas frecuente en la consulta y se deben a una tensión de los músculos del cuello, hombros o cabeza. Esta tensión puede tener su origen en el uso de posturas incorrectas, el estrés, y el cansancio.
El dolor es sordo y opresivo, raramente pulsátil y pocas veces unilateral. Se desencadena a menudo por una tensión emocional. Se acompaña frecuentemente de sensibilidad en el cuello, pero no se asocia a nauseas, vómitos, fotofobia (reacción a la luz) o fonofobia (reacción a los sonidos).
9

5.1.5. MIGRAÑA

Es otro de los tipos de cefaleas mas frecuentes, que clínicamente se presentan con un dolor en una mitad del cráneo (pero también puede ser bilateral), es episódico, y existen en la mayoría de los casos antecedentes familiares.
Se pueden asociar a otros síntomas como vómitos, nauseas, palidez, y en casos que necesitan rápida atención, algún trastorno neurológico motor o sensitivo.
La migraña con mayor frecuencia lo padecen las mujeres.
5.1.6. CEFALEA EN SALVAS

También conocida como cefalea en cúmulos, en racimos, o cefalea de Horton, se caracteriza por ser un dolor intenso, unilateral, generalmente periorbitario, muy molesto, con una duración de 45 minutos a 1 hora.
Es una cefalea que se produce mas frecuentemente en los varones, los cuales están entre la segunda y tercera décadas de la vida.

5.1.7. CEFALEA EN UNA PERSONA QUE PUEDE TENER UN TUMOR CEREBRAL O ALGUN PROCESO EXPANSIVO

Un tumor cerebral en sus inicios no puede causar cefalea, pero cuando esta se manifiesta suele ser constante, tipo opresiva, de intensidad leve o intensa, y a menudo se acompañada de alguna otra sintomatología o sinología neurológica asociada: debilidad progresiva en un lado del cuerpo, convulsiones, vómitos explosivos, cambios en el estado mental, alteraciones visuales. Estos síntomas se asocian según el área cerebral afectada por el tumor.

5.1.8. ¿CUÁNDO EL DOLOR DE CABEZA ES UNA EMERGENCIA?

Cuando la cefalea es de inicio reciente y muy intensa, que no calma con ningún analgésico; o si se asocia a alguna otra sintomatología grave: vómitos intensos, temperatura muy elevada (mayor de 38.5 grados C) , compromiso del estado mental, rigidez en la nuca, debilidad ó parálisis de algún lado del cuerpo o de algún músculo de la cara, etc.

5.1.9. ¿CUÁNDO RECURRIR AL MÉDICO EN UN DOLOR DE CABEZA?

*Cuando el dolor es crónico y nunca ha consultado por ello a un médico.
*Cuando el dolor es crónico y nunca se ha hecho algún examen auxiliar que descarte alguna patología asociada.
*Cuando el dolor es crónico y presenta sintomatología asociada grave: parálisis o debilidad de algún miembro, o de algún músculo de la cara.

10
*Cuando el dolor es muy intenso.
*Cuando el dolor es agudo (de inicio reciente) y se presenta alguna sintomatología grave asociada: fiebre muy alta, déficit neurológico, rigidez de nuca, etc.
*Y cuando usted. frente a alguna duda, crea pertinente visitar a su médico.

5.1.10. PRECAUCIONES Y MEDIDAS NO MEDICAMENTOSAS

5.1.10.1. Para la Cefalea Tensional: evitar posturas incorrectas, hacer toda actividad recreativa destinada a desaparecer el estrés.

5.1.10.2. Para la Migraña: se debería entrar en un programa de tratamiento para evitar este tipo de cefalea, además evitar algunos factores desencadenantes: consumo de chocolates, grasas, alcohol, entre otros que han sido descritos.

5.1.10.3. Para la Cefalea en Salvas: también evitar la ingesta de alcohol, pues muchos la describen como uno de los factores desencadenantes.

5.2.PARÁSITOS INTESTINALES SIN NINGUNA OTRA ESPECIFICACIÓN (B0829):

Diversas especies animales pueden convertirse en parásitos en el intestino humano. Por lo que estos parásitos intestinales, son organismos vivos que viven a expensas de otros, que se denominan huéspedes. Los parásitos, conocidos también como "lombrices", pueden producir enfermedades en el hombre. Con frecuencia se les responsabiliza de muchas manifestaciones, aunque esta relación no siempre puede ser demostrada.

5.2.1. LOS PARÁSITOS INTESTINALES MÁS COMUNES SON:

5.2.1.1. Los oxiuros, son pequeñas lombrices de menos de 1 cm. Son más frecuentes en niños en edad preescolar y escolar, incluso con higiene adecuada. La hembra deposita sus huevos durante la noche alrededor del ano. Los huevos se esparcen por la ropa interior, sábanas, juguetes y manos del niño. A partir de estos lugares son nuevamente ingeridos por el niño originando nuevas reinfestaciones.
5.2.1.2. Los áscaris, son gusanos cilíndricos de 15 a 20 cm que se instalan también en el aparato digestivo y se contagian al comer la tierra infectada por los huevos. Las hembras pueden llegar a poner 200.000 huevos al día, que se eliminan con las heces.
5.2.1.3. La giardia lamblia, es un protozoo, que habita en el intestino y su reservorio natural es el hombre. La edad de máxima incidencia se sitúa entre los 2 y los 6 años de edad y es especialmente frecuente en niños que asisten a guarderías, por la trasmisión persona a persona.

11
5.2.2. LOS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES SON:

La pérdida del apetito, diarrea, anemia, dolor de cabeza, baja de peso, desórdenes del colon e irritación del recto.

5.2.3. PRECAUCIONES Y MEDIDAS NO MEDICAMENTOSAS

* Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.
*Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas.
* Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades.
* En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o ponerle cloro(tres gotas de cloro por cada litro de agua).
* Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como primera medida tener letrina o interior de agua).
*Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente.
* Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.
* Mantener la viviendo, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos.
* Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal.
* Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas.

5.3. CÓDIGO CIE10 DE LAS DOS PATOLOGÍAS SELECCIONADAS Y MEDICAMENTOS ASIGNADAS PARA CADA UNA DE ELLAS, Y EL NOMBRE TAL CUAL COMO SE ENCUENTRA EN EL CIE10.

* Cefalea – código CIE 10 -- R51X
Metoclopramida A03FA01,
Acido acetilsalicílico N02BA01,
Dexametasona. H02AB02,
Naproxen sódico M01AE02.

* Parásitos Intestinales sin otra especificación – Código CIE 10 – B0829 Albendazol PO2CA03,
Secnidazol PO1AB07,
Metronidazol PO1AB01,
Piperazina PO2CB01.

6. CODIFICACIÓN DEL LISTADO DE LOS 4 MEDICAMENTOS, SEGÚN CÓDIGO ATC.
6.1. Secnidazol: PO1AB07
6.2. Metoclopramida: A03FA01

12
6.3. Dexametasona: H02AB02
6.4. Teclozan: P01AC04

6.5. FICHAS DE LOS 4 MEDICAMENTOS ASIGNADOS:

6.5.1. Secnidazol:

FICHA No. 1
Nombre genérico: Secnidazol
Denominación común internacional: Secnidazol
Clasificación ATC:
Código: P01AB07
Sustancia Química: Secnidazol
Sistema Orgánica: Productos antiparasitarios
Grupo Farmacológico: Antiprotozoarios
Subgrupo Farmacológico: Agente contra la amebiasis y otras enfermedades por protozoarios.
Subgrupo Químico: Derivados del Nitroimidazol.

6.5.2. Metoclopramida:

FICHA No. 2
Nombre genérico: Metoclopramida clorhidrato
Denominación común internacional: Metoclopramida clorhidrato
Clasificación ATC:
Código: A03FA01
Sustancia Química: Metoclopramida
Sistema Orgánica: Tracto alimentario y metabolismo
Grupo Farmacológico: Agentes contra padecimientos funcionales del estomago e intestino.
Subgrupo Farmacológico: Propulsivos
Subgrupo Químico: Propulsivos

13

6.5.3. Dexametasona:

FICHA No. 3
Nombre genérico: Dexametasona sódico fosfato
Denominación común internacional:Dexametasona sódico fosfato
Clasificación ATC:
Código: H02AB02
Sustancia Química: Dexametasona
Sistema Orgánica: Preparados hormonales sistémicos
Grupo Farmacológico: Corticoides para uso sistémico
Subgrupo Farmacológico: Corticosteroides para uso sistémico, monofarmacos.
Subgrupo Químico: Glucocorticosteroides.

6.5.4. Teclozan:

FICHA No. 4
Nombre genérico: Teclozan
Denominación común internacional:Teclozan
Clasificación ATC:
Código: P01AC05
Sustancia Química: Teclozan
Sistema Orgánica: Productos antiparasitarios
Grupo Farmacológico: Antiprotozoarios
Subgrupo Farmacológico: Agente contra la amebiasis y otras enfermedades por protozoarios.
Subgrupo Químico: Derivados de la didoroacetamida.

6.6. NOMBRES DE MARCA CON SUS RESPECTIVOS LABORATORIOS POR CADA UNO DE LOS 4 MEDICAMENTOS ASIGNADOS:

14

6.6.1. Secnidazol:

Ficha No.5. SECNIDAZOL
Nombre comercial Laboratorio
Seamib Bioquifar
Secnidal Sanofi-Aventis
Gynflud Lafrancol S.A.
Daksol Lasante S.A.
Giafar (R) Farmacoop
Secnazol Biochen S.A.
Secnil Labinco

6.6.2. Metoclopramida:

FICHA No. 6. METOCLOPRAMIDA
Nombre comercial Laboratorio
Pramotil Pisa S.A.
Plasil Sanofi-Aventis
Remetin Claris Lifesciences Limited
Primperan Wintrhop Pharmaceutical
Digespar Novamed

15
6.6.3. Dexametasona:
FICHA No.7. DEXAMETASONA
Nombre comercial Laboratorio
Decadron Tecnoquimicas S.A.
Mefamesona Mepha

6.6.4. Teclozan:
FICHA No. 8. TECLOZAN
Nombre comercial Laboratorio
Falmonox Sanofi- Aventis
Falmonox ® Sanofi- Aventis
Tool Bussie

6.7. DOS PRODUCTOS POR PRINCIPIO ACTIVO OCHO PRODUCTOS:
16

6.7.1. Secnidazol (Secnil):

FICHA No. 9. SECNIDAZOL(SECNIL)
Laboratorio: Labinco
Principio activo: Secnidazol
Forma farmacéutica: TN- Tabletas con o sin recubrir, que no modifiquen liberación fármaco.
Franja: Verde
Indicaciones: Tricomoniasis- amebiasis – Giardiasis.
Contraindicaciones: Antecedentes de discrasias sanguíneas, enfermedades del sistema nervioso central, niños menores de dos años de edad, primer trimestre de embarazo, durante el tratamiento no deben ingerirse bebidas alcohólicas, en la promoción del cuerpo médico debe advertirse que el secnidazol produce cáncer en animales de experimentación por lo tanto se considera potencialmente peligroso en humanos.
Interacciones: Con los siguientes fármacos se pueden producir estas interacciones:
-Disulfiram: Episodios de delirio, confusión.
-Alcohol o medicinas que contengan alcohol: fiebre, eritema, vómito, taquicardia (efecto antabus).
-Anticoagulantes orales (warfarina): Potenciación del efecto del anticoagulante oral e incremento del riesgo de hemorragia por disminución de su catabolismo hepático, motivo por el cual cabe determinar el tiempo de protrombina y monitorear el INR.
Siempre que sea necesario se debe ajustar la dosis de anticoagulante oral durante el tratamiento con secnidazol y 8 días después de suspenderle mismo.
Condición de venta: Con fórmula facultativa
Vía de administración: PO – ORAL
Está incluido en el Plan obligatorio de salud: No
Código ATC: P01AB07
Sustancia Química: Secnidazol
Sistema orgánico: Productos antiparasitarios
Grupo farmacológico: Antiprotozoarios
Subgrupo Químico: Derivados del nitroimidazol.

17
6.7.2. Secnidal –Laboratorio Sanofi- Aventis
FICHA No. 10. SECNIDAZOL(SECNIDAL)
Laboratorio: Sanofi- Aventis
Principio activo: Secnidazol
Forma farmacéutica: TN- Tabletas con o sin recubrir, que no modifiquen liberación fármaco.
Franja: Verde
Indicaciones: Tricomoniasis- amebiasis – Giardiasis.
Contraindicaciones: Antecedentes de discrasias sanguíneas, enfermedades del sistema nervioso central, niños menores de dos años de edad, primer trimestre de embarazo, durante el tratamiento no deben ingerirse bebidas alcohólicas, en la promoción del cuerpo médico debe advertirse que el secnidazol produce cáncer en animales de experimentación por lo tanto se considera potencialmente peligroso en humanos.
Interacciones: Con los siguientes fármacos se pueden producir estas interacciones:
-Disulfiram: Episodios de delirio, confusión.
-Alcohol o medicinas que contengan alcohol: fiebre, eritema, vómito, taquicardia (efecto antabus).
-Anticoagulantes orales (warfarina): Potenciación del efecto del anticoagulante oral e incremento del riesgo de hemorragia por disminución de su catabolismo hepático, motivo por el cual cabe determinar el tiempo de protrombina y monitorear el INR.
Siempre que sea necesario se debe ajustar la dosis de anticoagulante oral durante el tratamiento con secnidazol y 8 días después de suspenderle mismo.
Condición de venta: Con fórmula facultativa
Vía de administración: PO – ORAL
Está incluido en el Plan obligatorio de salud: No
Código ATC: P01AB07
Sustancia Química: Secnidazol
Sistema orgánico: Productos antiparasitarios
Grupo farmacológico: Antiprotozoarios
Subgrupo Químico: Derivados del nitroimidazol.

18
6.7.3. Metoclopramida:

FICHA No. 11. METOCLOPRAMIDA(PRIMPERAN)
Laboratorio: Wintrhop Pharmaceutical
Principio activo: Metoclopramida Clorhidrato
Forma farmacéutica: SH – soluciones
Franja: Ninguna
Indicaciones: Antiemético
Contraindicaciones: Administración concomitante con feniotazinas, su uso durante el embarazo queda determinado por la severidad del cuadro clínico y bajo la responsabilidad del médico tratante.
Interacciones: Debido a efectos sobre el vaciado gástrico, la metoclopramida puede aumentar la absorción de otros fármacos en el intestino delgado, como por ejemplo el paracetamol, el diazepam o la tetraciclina. puede afectar la biodisponibilidad de algunos fármacos como la atovaquona, o la digoxina, otros fármacos que se absorben el estómago. El consumo de alcohol puede incrementar los efectos depresores de la metoclopramida sobre el sistema nervioso central.
Condición de venta: Con fórmula facultativa
Vía de administración: PT-Parenteral
Está incluido en el Plan obligatorio de salud: No
Código ATC: A03FA01
Sustancia Química: Metoclopramida
Sistema orgánico: Tracto alimentario y metabolismo
Grupo farmacológico: Agentes contra padecimientos funcionales del estomago e intestino.
Subgrupo Químico: Propulsivos.
19
6.7.4. Plasil– Laboratorio Sanofi Aventis de Colombia

FICHA No. 12. METOCLOPRAMIDA(PLASIL)
Laboratorio: Sanofi Aventis de Colombia
Principio activo: Metoclopramida Clorhidrato
Forma farmacéutica: SH – soluciones
Franja: Verde
Indicaciones: Antiemético
Contraindicaciones: Administración concomitante con feniotazinas, su uso durante el embarazo queda determinado por la severidad del cuadro clínico y bajo la responsabilidad del médico tratante.
Interacciones: Los efectos de la metoclopramida sobre la motilidad gastrointestinal son anticolinérgicos y los analgésicos narcóticos. Pueden ocurrir efectos sedantes aditivos cuando se administra metoclopramida conjuntamente con alcohol, sedantes, hipnóticos, narcóticos o tranquilizantes. El hecho de que la metoclopramida libera catecolaminas en pacientes con hipertensión esencial sugiere que en estos casos debe usarse cautelosamente, al igual que en pacientes que estén recibiendo inhibidores de la monoaminoxidas. La metoclopramida puede disminuir la absorción de fármacos que se absorben en el estómago (por ejemplo, digoxina), y acelerar la de fármacos que se absorben en el intestino delgado (por ejemplo, paracetamol, tetraciclina, levodopa, etanol).
Condición de venta: Con fórmula facultativa
Vía de administración: IM- Intramuscular, IV- Intravenosa.
Está incluido en el Plan obligatorio de salud: No
Código ATC: A03FA01
Sustancia Química: Metoclopramida
Sistema orgánico: Tracto alimentario y metabolismo
Grupo farmacológico: Agentes contra padecimientos funcionales del estomago e intestino.
Subgrupo Químico: Propulsivos.

20
6.7.5. Decadron
FICHA No. 13. DEXAMETASONA(DECADRON)
Laboratorio: Tecnoquimicas S.A.
Principio activo: Dexametasona sódica fosfato equivalente a dexametasona fosfato
Forma farmacéutica: SH – soluciones
Franja: Ninguna
Indicaciones: Terapia corticoteroide
Contraindicaciones: Úlcera péptica, infecciones fungosas sistémicas, osteoporosis grave, Psicosis o antecentes de las mismas, adminístrese con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca congénita grave, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tuberculosis activa a menos que se utilicen medicamentos quimioterapéuticos, embarazo y lactancia.
Interacciones: Los inductores de las enzimas hepáticas (barbituratos, fenitoína y rifampicina) pueden aumentar el metabolismo de los glucocorticoides y reducir su eficacia. Las dosis de dexametasona pueden necesitar reajustes si alguno de estos fármacos es añadido o retirado durante el tratamiento con corticoides. Los corticosteroides aumentan el riesgo de ulceraciones gástricas inducidas por el antiinflamatorios no esteroídicos (AINES). la irritación gastrointestinal provocada por los corticosteroides puede aumentar el riesgo de hemorragias en pacientes anticoagulados, por lo que los pacientes bajo heparina o warfarina deberán ser vigilados se instaura un tratamiento con dexametasona Los corticosteroides sistémicos aumentan los niveles de glucosa en sangre. Además, existe una interacción farmacodinámica entre los corticosteroides y los anticoagulantes orales.
Condición de venta: Con fórmula facultativa
Vía de administración: IM- INTRAMUSCULAR, IR- INTRA- ARTICULAR, IV- INTRAVENOSA, LE- INTRALESIONAL.
Está incluido en el Plan obligatorio de salud: No
Código ATC: H02AB02
Sustancia Química: Dexametasona
Sistema orgánico: Preparados hormonales sistémicos
Grupo farmacológico: Corticosteroides para uso sistémico
Subgrupo Químico: Corticosteroides para uso sistémico monofarmacos.

21
6.7.6. Teclozan: Falmonox ( R) laboratorio Sanofi-Aventis
FICHA No. 14. TECLOZAN(FALMONOX(R))
Laboratorio: Sanofi-Aventis
Principio activo: No lo trae
Forma farmacéutica: TN- Tabletas con o sin recubrir, que no modifiquen liberación fármaco.
Franja: Verde
Indicaciones: Antimebiano
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento
Interacciones: Por su falta de absorción, puede haber interferencia terapéutica con otros medicamentos que igualmente no se absorben o exacerban los eventos adversos.
Condición de venta: Con fórmula facultativa
Vía de administración: PO-ORAL
Está incluido en el Plan obligatorio de salud: No
Código ATC: P01AC05
Sustancia Química: Teclozan
Sistema orgánico: Productos antiparasitarios
Grupo farmacológico: Antiprotozoarios
Subgrupo Químico: Derivados de la didoroacetamida.

*6.7.7.Tool suspensión Laboratorio Bussie
No lo encontré.

TERCERA PARTE
7. RAM QUE REPORTAN ALGUNOS LABORATORIOS:
* Secnil – laboratorio Labinco
El laboratorio no lo específica
22
*Secnidal –Laboratorio Sanofi- Aventis

Generalmente es bien tolerado, pero puede producir náusea, vómito, ardor epigástrico y mal sabor de boca.
*Primperan – Laboratorio Wintrhop Pharmaceutical
-Este medicamento puede producir somnolencia, fatiga y diarrea.*Pueden producirse síntomas extrapiramidales (síndrome de Parkinson, espasmos de los músculos de la cara, del cuello y de la lengua, incoordinación de los movimientos voluntarios y dificultad para mantenerse quieto), especialmente en niños y adolescentes, incluso después de la administración de una dosis única del fármaco.
En muy pocas ocasiones pueden ocurrir:
-Reacciones alérgicas.
-Tendencia a la depresión.
-Desórdenes metabólicos, durante tratamientos prolongados, en relación con el aumento de la concentración sanguínea de la hormona lactógena (por ejemplo falta en la aparición o desaparición de la menstruación, salida espontánea de secreción láctea de la mama, crecimiento anormal de la glándula mamaria masculina).
-Casos de metahemoglobinemia (cuyos síntomas son coloración azulada de la piel y mucosas, náuseas, cefaleas, mareos, agitación, taquicardia y somnolencia) especialmente en neonatos.
-Epilepsia, Síndrome neuroléptico maligno (caracterizado por un aumento de la temperatura corporal, alteraciones extrapiramidales y una inestabilidad nerviosa).
* Plasil – Laboratorio Sanofi- Aventis
-Las reacciones adversas más frecuentes son: inquietud, somnolencia, cansancio y laxitud, que se presentan en aproximadamente 10% de los pacientes. Con menor frecuencia pueden ocurrir: síntomas extrapiramidales, insomnio, cefalea, mareos, náuseas, galactorrea, ginecomastia, eritema, incluyendo urticaria o trastornos intestinales.

23
* Decadron – Laboratorios Tecnoquimicas S.A.
-Su presentación generalmente está asociada con tratamientos prolongados: Retención de líquidos y sodio; ICC; hipopotasemia; hipertensión arterial; miopatía; osteoporosis; fracturas de vértebras por compresión; ruptura de tendones; úlcera péptica; pancreatitis; esofagitis ulcerosa; perforación intestinal; deficiencia en procesos de cicatrización; petequias; equimosis; piel delgada y frágil; alergias; edema angioneurótico; convulsiones; pseudotumor cerebral; trastornos psíquicos desde euforia, insomnio, depresión y trastornos psicóticos; síndrome de Cushing; detención del crecimiento en niños; aumento de las necesidades de insulina o de hipoglicemiantes; cataratas subcapsulares; aumento de la presión intraocular.
*Falmonox laboratorio Sanofi-Aventis
-Puede causar nauseas, vómitos, reacciones alérgicas en la piel y flatulencia.
* Tool suspensión laboratorio Bussie* No le encontré

7.1. Responder:
¿Es la misma? Relativamente son las misma RAM con los distintos laboratorios.
¿Hay alguna diferencia? No prácticamente son muy relativas, normalmente todos reportan las RAM más comunes por tanto no hay gran diferencia. No todos reportan.

8. RAM DE LOS 4 PRINCIPIOS ACTIVOS DE OTRAS FUENTES:

1. Secnidazol:
Las reacciones adversas más frecuentes de los derivados del secnidazol son problemas digestivos como náuseas, gastralgia, alteración del gusto (metálico), glositis y estomatitis. Raramente se han reportado: erupciones cutáneas, leucopenia moderada (reversible luego de la suspensión del tratamiento), vértigo, parestesia, incoordinación, ataxia y polineuritis sensitiva y motora.

2. Metoclopramida:
En general la metoclopramida es bien tolerada y los efectos secundarios observados en el 10% de los pacientes suelen ser fatiga somnolencia y sedación. Cuando las dosis aumentan a 1-2 mg por kilo, por ejemplo para el tratamiento
24
de la náusea inducida por la quimioterapia, las reacciones adversas aumentan.
Llegando a afectar hasta al 70% de los pacientes. Con menos frecuencia se han descrito insomnio, confusión, y depresión. Ocasionalmente se han descrito convulsiones, si bien no se ha esclarecido por completo su relación con el fármaco. Los efectos cardiovasculares reportados incluyen bloqueo aurículo-ventricular, hipotensión, hipertensión, bradicardia sinusal y taquicardia suparaventricular.
Otros efectos más raros son las reacciones de hipersensibilidad cómo el rash, el angioedema, la urticaria o el broncoespasmo. Las reacciones adversas sobre el sistema urinario incluyen frecuencia e incontinencia. Se han descrito aumentos transitorios de la retención de líquidos secundarios, no suele ser clínicamente significativo.

3. Dexametasona:
La gravedad de las reacciones adversas asociadas al tratamiento crónico con corticoides aumenta con la duración del mismo. Las administraciones en dosis únicas o en número reducido no suelen provocar efectos secundarios, pero la administración crónica ocasiona la atrofia de las glándulas suprarrenales y una depleción generalizada de proteínas. Los síntomas gastrointestinales asociados a un tratamiento prolongado con corticoides incluyen náusea/vómitos y anorexia con la correspondiente pérdida de peso. También se han comunicado diarrea, constipación, dolor abdominal, úlceras esofágicas, gastritis y pancreatitis. Los corticoides por vía parenteral también pueden producir hiperpigmentación de la piel, induraciones, atrofia cutánea o subcutánea y abscesos. En ocasiones más raras se han comunicado palpitaciones, taquicardia sinusal, glositis, estomatitis, incontinencia y urgencia urinarias. Los corticoisteroides pueden reducir las concentraciones plasmáticas de vitamina C y A que, en ocasiones poco frecuentes pueden ocasionar deficiencias en dichas vitaminas.

4. Teclozan:
*Sus reacciones adversas más comunes son: cefalea, sabor metálico, y problemas gastrointestinales.

8.1. Fuente de la información:

-Vademécum de la A a la Z
-Centro de información universidad del Atlántico
-Centro de información universidad de Antioquia
-Centro de información universidad Nacional
-Módulo farmacología. JOSÉ GUILLERMO TORRES AGUIRRE. Médico cirujano. UIS. INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA. BUCARAMANGA. EDICIÓN 2002.
25
8.2. Relación de las reacciones adversas más frecuentes de estos medicamentos:
-Problemas digestivos,
-Síntomas gastrointestinales como:
-Náuseas, gastralgia, alteración del gusto (metálico).
-Vértigo
- Insomnio,
-Confusión, y depresión,
-Rash
-Atrofia cutánea o subcutánea
- y abscesos.
-Hipertensión

9. COINCIDE LA INFORMACION CONSULTADA EN LOS ÍFTEM 7 Y 8?
Sí, toda la información es muy relativa porque reportan las mismas RAM y son las mas comunes.

10. PRM QUE PUEDEN ESTAR RELACIONADOS CON CADA UNO DE LOS 8 MEDICAMENTOS:

1. Secnil: Si se ha administrado este antiparásito el paciente debe restringirse de: manejar vehículos y maquinaria pesada, debido a que se han reportado casos de vértigo.

2. Secnidal: El paciente debe restringirse de: manejar vehículos y maquinaria pesada, debido a que se han reportado casos de vértigo.

3. Primperan: No debe tomarse este medicamento durante el primer trimestre del embarazo, aún cuando no se han comprobado efectos que pudieran afectar al feto. En caso de embarazo debe informar de su situación al médica que le atiende. Durante el tratamiento debe evitarse situaciones que requieran un estado especial de alerta, como la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa, ya que la metoclopramida hidrocloruro puede producir somnolencia.

4. Plasil: En pacientes con epilepsia o en pacientes que estén recibiendo otros fármacos que pudieran causar reacciones extrapiramidales, puesto que se puede aumentar la frecuencia y la severidad de las reacciones extrapiramidales o de las crisis epilépticas. En pacientes con feocromocitoma, ya que el fármaco puede causar una crisis hipertensiva, probablemente debido a la liberación de catecolaminas del tumor. Estas crisis hipertensivas se pueden controlar con
26
fentolamina. Siempre que la estimulación de la motilidad gastroin¬testinal pudiera ser peligrosa, por ejemplo, en presencia de hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.

5. Decadron:
*Úlcera péptica. Infecciones fungosas sistémicas. Osteoporosis grave. Psicosis o antecedentes de las mismas. Adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave; diabetes mellitus; hipertensión arterial; tuberculosis, a menos que se utilicen drogas quimioterápicas.

6. Teclozan:
*Se pueden presentar alteraciones digestivas, náusea, vómito, alteración del gusto, anorexia, sequedad de la boca, diarrea, dispepsias, dolor abdominal, estreñimiento.
*Pueden llegar alteraciones dermatológicas: urticaria, prurito, y otros como fiebre, cefalea, parestesias y mareos.

7. Falmonox:
* Puede causar náuseas y flatulencia debido a que no se absorbe.
* Debido a la falta de absorción se recomienda su uso en el embarazo.
* No se conocen reacciones adversas en este período.
* No se conocen problemas en su administración a madres en período de lactancia.

8. Secnidazol:
* Si se ha administrado este antiparásito el paciente debe restringirse de: manejar vehículos y maquinaria pesada, debido a que se han reportado casos de vértigo.
* Los efectos secundarios más frecuentes de son problemas digestivos como náuseas, gastralgia, alteración del gusto (metálico), glositis y estomatitis.

9. Metoclopramida:
* La metoclopramida debe ser utilizada con precaución en casos de hemorragias gastrointestinales. Ya que está contraindicada en pacientes con alguna obstrucción intestinal o con perforación del tracto digestivo.
* Cuando se administra en dosis altas puede ocasionar somnolencia, debiéndose advertir de este efecto a los pacientes que conduzcan o que manejen maquinaria.
* Dependiendo de la dosis, la metoclopramida puede inducir varias reacciones sobre el sistema nervioso central, sobre todo en pacientes con epilepsia o con enfermedad de Parkinson.
* Debido a que la metoclopramida se excreta en la leche materna, se debe administrar con cuidado durante la lactancia.
27
10. Dexametasona:
* En caso de producirse una infección por herpes, los pacientes deberán informar inmediatamente a su médico si se encuentran bajo tratamiento corticoide o han recibido un tratamiento corticoide en los 12 meses anteriores. Por lo que los pacientes con una infección por herpes, deberán evitar tratamientos con corticoides.
* Los corticosteroides puede ocasionar edema lo que puede empeorar una insuficiencia cardiaca o la hipertensión. Se ha asociado el tratamiento con corticosteroides con ruptura de la pared del ventrículo izquierdo en pacientes con infarto de miocardio reciente. Por lo tanto, estos pacientes deberán ser tratados con precaución.
* Se sabe que los corticosteroides pueden ocasionar cataratas y exacerbar el glaucoma durante la administración a largo plazo. Los pacientes con glaucoma y otras alteraciones visuales deberán ser tratados con precaución y evaluados periódicamente para determinar la posible formación de cataratas.
* Los corticoides no deben ser usados en pacientes con úlcera péptica salvo en casos en los que sin ellos pueda peligrar su vida. Estudios han demostrado que la incidencia de úlcera péptica temporalmente se asoció a un tratamiento crónico con corticoides. Los síntomas gastrointestinales asociados a un tratamiento prolongado con corticoides incluyen nausea/vómitos y anorexia con la correspondiente pérdida de peso. También se han comunicado diarrea, constipación, dolor abdominal, úlceras esofágicas, gastritis y pancreatitis.

11. Seleccione dos de los medicamentos objeto de este trabajo y diligencie el formato FORAM o el que la institución de referencia tenga para este fin. Para cada uno de ellos:
* Reporte una RAM
* Reporte un PRM
NOTA: en total son 4 formatos diligenciados

12. Resumen, análisis o discusión y conclusión del trabajo realizado. Recuerde que no debe superar una hoja tamaño carta.

28
RESUMEN:

Las dos patologías en este trabajo final de farmacovigilancia, como la cefalea y los parásitos intestinales se puede decir que son enfermedades muy frecuentes en los seres humanos, ya son enfermedades con muchas causas que normalmente no tenemos las precauciones necesarias para evitarlas, convirtiéndose así en dos de las causas de enfermedad frecuentes en la sociedad. Como también estas causas pueden ser por descuido también son hereditarias por eso mismo los factores determinantes de la salud tienen mucho que ver. Las RAM y PRM de los medicamentos de estas patologías son muy importantes conocerlas para que en un momento determinado en que las lleguemos a necesitar podamos hacer buen uso de ellos, evitando así complicaciones en un futuro. Precisamente son los trabajadores de la salud quienes debemos estar empapados con estos tipos de reacciones y llevar el FORAM cuando suceden estos casos para así mismo tener un control tanto del paciente como posteriormente poder evitarlo en otras personas.

DISCUSIONES:

Es preciso que todos las personas y sobre todo los trabajadores de la salud nos preocupemos mucho más por todo lo que tenga que ver con las patologías y los medicamentos para cada una de ellas, con el fin de evitar RAM y PRM que por falta de investigación, de educación y el valor a la salud nos traen problemas que en ocasiones no tienen remedio, por el que las personas debemos valorar nuestra vida porque eso nos lleva a preocuparnos por cuidarnos y por saber de lo que es lo que dispensamos o tomamos para una determinada enfermedad. Siempre he dicho que la práctica hace al maestro y me pude dar cuenta al realiza el ejercicio de los formatos del FORAM, por eso mismo recalco el valor tan significativo que sería que las personas y sobre todo las instituciones, estuvieran en una constante capacitación a sus empleados, parque el personal refuerce sus conocimiento, claro que siempre y cuando sus jefes hagan que estos se apliquen, creo que debería ser como una norma o por lo menos protocolos internos de cada institución, para que así no haya excusa alguna de no cumplir.

CONCLUSIONES:

* Al concluir este trabajo, con las investigaciones pertinentes me permitieron adquirir y reforzar conocimientos
* El FORAM es una de las mejores formas de llevar un control y evitar RAM y PRM en los pacientes.
* El estudiar cada una de las patologías puedo decir que nos falta a todos tener mas conciencia de lo delicado, la falta de conocimiento de todo lo que tenga que ver con la salud.
* Al realizar la codificación de las patologías y medicamentos me permitió ver lo importante que este medio para conocer acerca de las enfermedades y los medicamentos.
29
BIBLIOGRAFIAS:
*http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=centro+informacion+del+atlantico%2Bmedicamentos&meta=
*http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=centro+informacion+del+antioquia%2Bmedicamentos&meta=
*http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=centro+informacion+universidad+nacional%2Bmedicamentos&meta=
* http://www.bvs vspcol.bvsalud.org/xml2html/xmlRoot.php? ml=xml/es/bvs.xml&xsl=xsl/level2.xsl&lang=es&tab=collection&item=132&graphic=yes
* http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/cp_170.htm
* http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/NewsDetail.asp? ID=15895&IDCompany=3
* http://www.col.ops-oms.org/situacion/cie.asp
* Consulta datos del producto
* http://www.invima.gov.co/
* Google-vademécum de la A a la Z.
*Módulo farmacología. JOSÉ GUILLERMO TORRES AGUIRRE. Médico cirujano. UIS. INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA. BUCARAMANGA. EDICIÓN 2002.












30

jueves, 9 de octubre de 2008

RESUMEN IFT8

IFT 8

RESUMEN: Los conocimientos y las buenas practicas de los problemas relacionados con los medicamentos y los problemas relacionados con la utilización de los medicamentos, es algo que todo Regente de Farmacia o profesional de la salud debe conocer para evitarnos situaciones desagradables y delicadas tanto al paciente como quién lo prescribe y lo dispensa. Por tal motivo es de gran importancia saber o conocer todo lo relacionado con la prescripción, las obligaciones y prohibiciones del dispensador a sí mismo contribuimos a la farmacovigilancia en todo lo que tenga que ver con los medicamentos. Y para esto debemos estar pendientes de la normatividad vigente, porque de ellas depende el buen desempeño en la parte legal y nos dan los conocimientos necesarios como profesionales de la salud.

DISCUSIÓN: Creo que es muy importante para todos sobre todo los que trabajos en el sector salud conocer toda la normatividad la cual es la que nos conlleva al buen desempeño en nuestra profesión, y el realizar con honestidad las guías con esfuerzo y dedicación, porque ahí es donde nos damos cuenta que sabemos, que hemos aprendido y en que estamos fallando, aunque no todo no nos quede a la perfección pero si la satisfacción que se hizo lo más correcto posible.

CONCLUSIONES:
* Al desarrollar esta actividad reforcé algunos conocimientos adquiridos.
* Pude diferenciar los conceptos de PRM Y PRUM y sus clasificaciones.
* Al indagar y buscar todos los temas de esta unidad me pude dar cuenta la gran importancia de leer, diferenciar y relacionar, como las PRM, PRUM, prescripción y sus prohibiciones de la dispensación.

viernes, 3 de octubre de 2008

GUIA 4 IFT 8

GUÍA 4
IFT 8 Taller de PRM y PRUM


Responder los siguientes interrogantes:
1. ¿Quién y/o quienes son los profesionales autorizados para prescribir en Colombia? Cite la norma.
Articulo 81: Resolución 1478 de 10 de Mayo de 2006. Capítulo XVII Los medicamentos, medicos veterinarios y zootecnistas graduados en el ejercicio legal de su profesión son los unicos profesionales que podran prescribir medicamentos de control especial, franja violeta en la formula de recetario oficial.

Los médicos, odontólogos, la prescripción de los medicamentos. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia. La norma que lo rige es el Decreto 2200 del 28 de Junio de 2.005, en el CAPITULO IV De la prescripción de los medicamentos.

Prescripción, fórmula u orden médica. Orden escrita emitida por un médico o profesional de la salud autorizado por la ley, para que uno o varios medicamentos, especificados en ella, sea(n) dispensado(s) a determinada persona. Norma que lo rige Resolución 1403 del 14 de Mayo de 2.007. En el manual de condiciones esenciales y procedimientos del servicio farmacéutico en el título I condiciones esenciales del servicio farmacéutico capítulo I disposiciones generales.

2. ¿Cómo se definen los PRM y los PRUM según el Decreto 2200 de 2005?

PRM: Problemas Relacionados con Medicamentos. Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.
PRUM: Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos. Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.

Con relación al trabajo final.
3. Describa la patología objeto del trabajo.

CEFALEA:la cefalea o dolor de cabeza, es uno de los dolores más comunes experimentado por el ser humano. Su intensidad más frecuente va de leve a moderada, el paciente en algunas oportunidades coexiste con su dolor, pero en otras es muy severo.
Es un síntoma que puede deberse a múltiples enfermedades, de diversas etiologías. En general, se considera a la cefalea un síntoma frecuente, que puede obedecer a un trastorno primario o que puede ser secundario a otras afecciones. Es por ello que no pueden hacerse presunciones antes sobre la gravedad del síntoma y, cuando las cefaleas tienen relativa frecuencia, se impone la consulta médica.
Es signo de posible gravedad la rigidez de nuca, o sea, la dificultad que tiene el enfermo de tocar, manteniendo la boca cerrada, la parte delantera del pecho con el mentón, flexionando el cuello hacia adelante. Es una maniobra que siempre hay que pedir ante una cefalea y si no la puede realizar acudir a un centro sanitario de inmediato. Indicaría gravedad sobreañadida la presencia de vómitos, sobre todo si son en "escopetazo".
También puede delatar la existencia de urgencia vital la presencia de hipertensión arterial. Si esta elevada puede constituir emergencia.
Otro signo de urgencia en una cefalea es la presencia de pequeñas manchas hemorrágicas diseminadas en la piel. También lo son la alteración del comportamiento o consciencia y el déficit motor o perceptivo. Ya menos trascendente, pero a valorar, sería la presencia de fiebre.
PARÁSITOS INTESTINALES SIN NINGUNA OTRA ESPECIFICACIÓN:
Diversas especies animales pueden convertirse en parásitos en el intestino humano. Por lo que estos parásitos intestinales, son organismos vivos que viven a expensas de otros, que se denominan huéspedes. Los parásitos, conocidos también como "lombrices", pueden producir enfermedades en el hombre. Con frecuencia se les responsabiliza de muchas manifestaciones, aunque esta relación no siempre puede ser demostrada. Los parásitos intestinales más comunes en las son:
- Los oxiuros, son pequeñas lombrices de menos de 1 cm. Son más frecuentes en niños en edad preescolar y escolar, incluso con higiene adecuada. La hembra deposita sus huevos durante la noche alrededor del ano. Los huevos se esparcen por la ropa interior, sábanas, juguetes y manos del niño. A partir de estos lugares son nuevamente ingeridos por el niño originando nuevas reinfestaciones.
- Los áscaris, son gusanos cilíndricos de 15 a 20 cm que se instalan también en el aparato digestivo y se contagian al comer la tierra infectada por los huevos. Las hembras pueden llegar a poner 200.000 huevos al día, que se eliminan con las heces.
- La giardia lamblia, es un protozoo, que habita en el intestino y su reservorio natural es el hombre. La edad de máxima incidencia se sitúa entre los 2 y los 6 años de edad y es especialmente frecuente en niños que asisten a guarderías, por la trasmisión persona a persona.
Los síntomas más frecuentes son la pérdida del apetito, diarrea, anemia, dolor de cabeza, baja de peso, desórdenes del colon e irritación del recto.
4. Código CIE10 de las dos patologías asignadas y el nombre tal cual como se encuentra en el CIE10.

* Cefalea – código CIE 10 -- R51X
* Parásitos Intestinales sin otra especificación – Código CIE 10 – B0829

5. De acuerdo a la patología objeto del trabajo cite dos precauciones a tener en cuenta según la naturaleza de la enfermedad que estén relacionadas con los alimentos y/o con los medicamentos.
En la cefalea,
1 -El Uso de analgésicos no opioides: paracetamol, ácido acetil salicílico (aspirina), otros antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno, naproxeno, ketorolaco, etc.); se pueden usar con mucha precaución, tomándolos con abundante agua ya que estos pueden irritar el estómago o tomarlos junto con las comidas puede ayudar a mitigar estos efectos. Los medicamentos para el dolor siempre deben tomarse con abundantes líquidos.
2-También puede inhibir la excreción del sodio y el litio. Por tanto, quienes tomen naproxeno junto a sales de litio. No se recomienda su uso en combinación con:
AINE de la familia de los salicilatos: pueden interferirse entre ellos reduciendo la efectividad de ambos.
Anticoagulantes: se puede incrementar el riesgo de hemorragias.
Sulfonilureas: antidiabéticos orales como la glibenclamida (Daonil), glipizida, etc. aumentando el efecto hipoglucemiante.
Diuréticos de asa, como la furosemida (Seguril), por aumentar la nefrotoxicidad. Se aconsejó a los usuarios que tomaban el naproxeno sin receta médica:
Seguir cuidadosamente las instrucciones del prospecto,
Evitar ingerir una dosis superior a la recomendada (200 mg cada doce horas), y
No tomar naproxeno durante más de diez días consecutivos a menos que un médico indique lo contrario.
Los pacientes tratados con dexametasona se abstengan de utilizar esta planta. La Ephedra sinica (Ma huang) contiene efedrina, compuesto que estimula el aclaramiento de la dexametasona y por lo tanto disminuye su actividad. Además los pacientes tratados con corticoides no deberán consumir regaliza sin consultar previamente al médico, ya que se ha demostrado disminuyen la eliminación de la prednisolona.

3-Algunos consejos para prevenir algunos dolores de cabeza
Para la Cefalea Tensional: evitar posturas incorrectas, hacer toda actividad recreativa destinada a desaparecer el estrés.
Para la Migraña: se debería entrar en un programa de tratamiento para evitar este tipo de cefalea, además evitar algunos factores desencadenantes: consumo de chocolates, grasas, alcohol, entre otros que han sido descritos.
Para la Cefalea en Salvas: también evitar la ingesta de alcohol, pues muchos la describen como uno de los factores desencadenantes.
En la patología con los Parásitos intestinales: Las precauciones a tener en cuenta en relación con los medicamentos y/o alimentos:
1. Se ha observado que el prazicuantel y la dexametasona aumentan los niveles plasmáticos del metabolito activo de albendazol, el albendazol-sulfóxido en un 50%.
2. La biodisponibilidad oral del albendazol aumenta significativamente cuando se administra con una comida rica en grasas en comparación con la absorción en ayunas.
El secnidazol Con los siguientes fármacos se debe tener las siguientes precauciones:
Disulfiram: Episodios de delirio, confusión.
3. Alcohol o medicinas que contengan alcohol: fiebre, eritema, vómito, taquicardia (efecto antabus).
Anticoagulantes orales (warfarina): Potenciación del efecto del anticoagulante oral e incremento del riesgo de hemorragia por disminución de su catabolismo hepático. Siempre que sea necesario se debe ajustar la dosis de anticoagulante oral durante el tratamiento con secnidazol y 8 días después de suspenderle mismo.
4. Es importante que su médico revise su progreso después del tratamiento. Esto es para asegurar que la infección está completamente curada y para revisar si hay algún efecto no deseado.
Si sus síntomas no mejoran después de tomar este medicamento por el plazo completo del tratamiento, o si empeoran, consulte con su médico.
Para los pacientes que están tomando piperazina para los oxiuros:
En algunos pacientes, los oxiuros pueden volver después del tratamiento con este medicamento. El lavar (no sacudir) toda la ropa de cama y ropa de noche (piyamas) después del tratamiento puede ayudar a prevenir esto.
Para los pacientes que están tomando mebendazol para anquilostomas o nematodos: Puede ocurrir anemia en las infecciones por anquilostomas y nematodos. Por lo tanto, puede que su médico quiera que tome suplementos de hierro para ayudar a curar la anemia. Si es así, es importante tomar hierro todos los días mientras se esté tratando por anquilostomas o nematodos. No deje pasar ninguna dosis. Puede que su médico también quiera que siga tomando suplementos de hierro por hasta 6 meses después de dejar de tomar el mebendazol. Si tiene alguna pregunta acerca de esto, consulte con su médico.

5. Otras precauciones importantes a tener encuenta, para evitar los parásitos intestinales.
1. Usar sanitarios o letrinas
2. Lavar muy bien con agua limpia y hervida los alimentos crudos
3. Lavarse siempre las manos antes de comer y antes y después de ir al baño
4. Hervir el agua y cocinar los alimentos que se consumen
5. Usar calzado
6. Tomar antiparasitarios periódicamente.

6. ¿Que forma farmacéutica líquida esta constituida por una concentración concentrada de azúcar?
Los jarabes, son líquidos de consistencia viscosa que por lo general contienen soluciones concentradas de azúcares, como la sacarosa, en agua o en otro líquido.

7. Para cada uno de los medicamentos asignados en su trabajo final, formule:
a. Dos ejemplos de PRM relacionados con la necesidad.
PRM 1 EL paciente presenta un problema de salud consecuencia de no recibir una medicación que necesita.
PRM 2 El paciente presenta un problema de salud consecuencia de recibir una medicación que no necesita.
b. Dos ejemplos de PRM relacionados con la efectividad.
PRM 3 El paciente presenta un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de la medicación.
PRM 4 El paciente presenta un problema de salud consecuencia de una efectividad cuantitativa de la medición.
c. Dos ejemplos de PRM relacionados la seguridad.
PRM 5 El paciente presenta un problema de salud consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de un medicamento.
PRM 6 El paciente presenta un problema de salud consecuencia de una inseguridad cuantitativa de un medicamento.

Autoevaluación: El estudiante valorará su participación, denotando
Logros: Al estudiar esta unidad he podido reforzar algunas conocimientos ya adquiridos a lo largo de mi vida y de mi carrera como estudiante en Regencia de Farmacia, que son muy importante para mi profesión.
Metodología particular: La metodología es de gran ayuda para entender el propósito de la guía y poder desarrollar los IFT.
Dificultades: Un poco en la definición de algunos conceptos en la clasificación de los PRM y los PRUM.
Estrategias frente a las dificultades: Sé que como estudiante a Distancia mi mayor responsabilidad es el investigar, para reforzar los conocimientos adquiridos por los módulos de cada área y por los tutores, pero tal vés fuera mas fácil y comprensible si se especificarán algunas cosas relacionadas con los temas.

BIBLIOGARAFÍA:
1. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Decreto 2200 de 2005 por el cual “se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones”
2. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Resolución 1403 DE 2007 “Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones”.
3. INVIMA. Conceptos básicos en Farmacovigilancia. Boletín Nº12. [Boletín on-line] Marzo - Mayo 2006. [acceso 15 de Febrero de 2008]. Disponible en: http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/BOLETIN%2012.pdf
4. Machuca M, Oñate MB, Faus MJ. Problemas Relacionados con Medicamentos: PRM y riesgo de PRM. Seguim Farmacoter 2003; 1(3): 139-140. [En línea. Consultado 29 de febrero de 2008] Disponible en: http://www.farmacare.com/revista/n_3/139-140.pdf.
5. Panel de Consenso. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars Pharmaceutical 2002; 43(3-4): 175-184. . [En línea. Consultado 29 de febrero de 2008] Disponible en: http://www.colfacor.org.ar/2consens.pdf