viernes, 3 de octubre de 2008

GUIA 4 IFT 8

GUÍA 4
IFT 8 Taller de PRM y PRUM


Responder los siguientes interrogantes:
1. ¿Quién y/o quienes son los profesionales autorizados para prescribir en Colombia? Cite la norma.
Articulo 81: Resolución 1478 de 10 de Mayo de 2006. Capítulo XVII Los medicamentos, medicos veterinarios y zootecnistas graduados en el ejercicio legal de su profesión son los unicos profesionales que podran prescribir medicamentos de control especial, franja violeta en la formula de recetario oficial.

Los médicos, odontólogos, la prescripción de los medicamentos. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia. La norma que lo rige es el Decreto 2200 del 28 de Junio de 2.005, en el CAPITULO IV De la prescripción de los medicamentos.

Prescripción, fórmula u orden médica. Orden escrita emitida por un médico o profesional de la salud autorizado por la ley, para que uno o varios medicamentos, especificados en ella, sea(n) dispensado(s) a determinada persona. Norma que lo rige Resolución 1403 del 14 de Mayo de 2.007. En el manual de condiciones esenciales y procedimientos del servicio farmacéutico en el título I condiciones esenciales del servicio farmacéutico capítulo I disposiciones generales.

2. ¿Cómo se definen los PRM y los PRUM según el Decreto 2200 de 2005?

PRM: Problemas Relacionados con Medicamentos. Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.
PRUM: Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos. Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.

Con relación al trabajo final.
3. Describa la patología objeto del trabajo.

CEFALEA:la cefalea o dolor de cabeza, es uno de los dolores más comunes experimentado por el ser humano. Su intensidad más frecuente va de leve a moderada, el paciente en algunas oportunidades coexiste con su dolor, pero en otras es muy severo.
Es un síntoma que puede deberse a múltiples enfermedades, de diversas etiologías. En general, se considera a la cefalea un síntoma frecuente, que puede obedecer a un trastorno primario o que puede ser secundario a otras afecciones. Es por ello que no pueden hacerse presunciones antes sobre la gravedad del síntoma y, cuando las cefaleas tienen relativa frecuencia, se impone la consulta médica.
Es signo de posible gravedad la rigidez de nuca, o sea, la dificultad que tiene el enfermo de tocar, manteniendo la boca cerrada, la parte delantera del pecho con el mentón, flexionando el cuello hacia adelante. Es una maniobra que siempre hay que pedir ante una cefalea y si no la puede realizar acudir a un centro sanitario de inmediato. Indicaría gravedad sobreañadida la presencia de vómitos, sobre todo si son en "escopetazo".
También puede delatar la existencia de urgencia vital la presencia de hipertensión arterial. Si esta elevada puede constituir emergencia.
Otro signo de urgencia en una cefalea es la presencia de pequeñas manchas hemorrágicas diseminadas en la piel. También lo son la alteración del comportamiento o consciencia y el déficit motor o perceptivo. Ya menos trascendente, pero a valorar, sería la presencia de fiebre.
PARÁSITOS INTESTINALES SIN NINGUNA OTRA ESPECIFICACIÓN:
Diversas especies animales pueden convertirse en parásitos en el intestino humano. Por lo que estos parásitos intestinales, son organismos vivos que viven a expensas de otros, que se denominan huéspedes. Los parásitos, conocidos también como "lombrices", pueden producir enfermedades en el hombre. Con frecuencia se les responsabiliza de muchas manifestaciones, aunque esta relación no siempre puede ser demostrada. Los parásitos intestinales más comunes en las son:
- Los oxiuros, son pequeñas lombrices de menos de 1 cm. Son más frecuentes en niños en edad preescolar y escolar, incluso con higiene adecuada. La hembra deposita sus huevos durante la noche alrededor del ano. Los huevos se esparcen por la ropa interior, sábanas, juguetes y manos del niño. A partir de estos lugares son nuevamente ingeridos por el niño originando nuevas reinfestaciones.
- Los áscaris, son gusanos cilíndricos de 15 a 20 cm que se instalan también en el aparato digestivo y se contagian al comer la tierra infectada por los huevos. Las hembras pueden llegar a poner 200.000 huevos al día, que se eliminan con las heces.
- La giardia lamblia, es un protozoo, que habita en el intestino y su reservorio natural es el hombre. La edad de máxima incidencia se sitúa entre los 2 y los 6 años de edad y es especialmente frecuente en niños que asisten a guarderías, por la trasmisión persona a persona.
Los síntomas más frecuentes son la pérdida del apetito, diarrea, anemia, dolor de cabeza, baja de peso, desórdenes del colon e irritación del recto.
4. Código CIE10 de las dos patologías asignadas y el nombre tal cual como se encuentra en el CIE10.

* Cefalea – código CIE 10 -- R51X
* Parásitos Intestinales sin otra especificación – Código CIE 10 – B0829

5. De acuerdo a la patología objeto del trabajo cite dos precauciones a tener en cuenta según la naturaleza de la enfermedad que estén relacionadas con los alimentos y/o con los medicamentos.
En la cefalea,
1 -El Uso de analgésicos no opioides: paracetamol, ácido acetil salicílico (aspirina), otros antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno, naproxeno, ketorolaco, etc.); se pueden usar con mucha precaución, tomándolos con abundante agua ya que estos pueden irritar el estómago o tomarlos junto con las comidas puede ayudar a mitigar estos efectos. Los medicamentos para el dolor siempre deben tomarse con abundantes líquidos.
2-También puede inhibir la excreción del sodio y el litio. Por tanto, quienes tomen naproxeno junto a sales de litio. No se recomienda su uso en combinación con:
AINE de la familia de los salicilatos: pueden interferirse entre ellos reduciendo la efectividad de ambos.
Anticoagulantes: se puede incrementar el riesgo de hemorragias.
Sulfonilureas: antidiabéticos orales como la glibenclamida (Daonil), glipizida, etc. aumentando el efecto hipoglucemiante.
Diuréticos de asa, como la furosemida (Seguril), por aumentar la nefrotoxicidad. Se aconsejó a los usuarios que tomaban el naproxeno sin receta médica:
Seguir cuidadosamente las instrucciones del prospecto,
Evitar ingerir una dosis superior a la recomendada (200 mg cada doce horas), y
No tomar naproxeno durante más de diez días consecutivos a menos que un médico indique lo contrario.
Los pacientes tratados con dexametasona se abstengan de utilizar esta planta. La Ephedra sinica (Ma huang) contiene efedrina, compuesto que estimula el aclaramiento de la dexametasona y por lo tanto disminuye su actividad. Además los pacientes tratados con corticoides no deberán consumir regaliza sin consultar previamente al médico, ya que se ha demostrado disminuyen la eliminación de la prednisolona.

3-Algunos consejos para prevenir algunos dolores de cabeza
Para la Cefalea Tensional: evitar posturas incorrectas, hacer toda actividad recreativa destinada a desaparecer el estrés.
Para la Migraña: se debería entrar en un programa de tratamiento para evitar este tipo de cefalea, además evitar algunos factores desencadenantes: consumo de chocolates, grasas, alcohol, entre otros que han sido descritos.
Para la Cefalea en Salvas: también evitar la ingesta de alcohol, pues muchos la describen como uno de los factores desencadenantes.
En la patología con los Parásitos intestinales: Las precauciones a tener en cuenta en relación con los medicamentos y/o alimentos:
1. Se ha observado que el prazicuantel y la dexametasona aumentan los niveles plasmáticos del metabolito activo de albendazol, el albendazol-sulfóxido en un 50%.
2. La biodisponibilidad oral del albendazol aumenta significativamente cuando se administra con una comida rica en grasas en comparación con la absorción en ayunas.
El secnidazol Con los siguientes fármacos se debe tener las siguientes precauciones:
Disulfiram: Episodios de delirio, confusión.
3. Alcohol o medicinas que contengan alcohol: fiebre, eritema, vómito, taquicardia (efecto antabus).
Anticoagulantes orales (warfarina): Potenciación del efecto del anticoagulante oral e incremento del riesgo de hemorragia por disminución de su catabolismo hepático. Siempre que sea necesario se debe ajustar la dosis de anticoagulante oral durante el tratamiento con secnidazol y 8 días después de suspenderle mismo.
4. Es importante que su médico revise su progreso después del tratamiento. Esto es para asegurar que la infección está completamente curada y para revisar si hay algún efecto no deseado.
Si sus síntomas no mejoran después de tomar este medicamento por el plazo completo del tratamiento, o si empeoran, consulte con su médico.
Para los pacientes que están tomando piperazina para los oxiuros:
En algunos pacientes, los oxiuros pueden volver después del tratamiento con este medicamento. El lavar (no sacudir) toda la ropa de cama y ropa de noche (piyamas) después del tratamiento puede ayudar a prevenir esto.
Para los pacientes que están tomando mebendazol para anquilostomas o nematodos: Puede ocurrir anemia en las infecciones por anquilostomas y nematodos. Por lo tanto, puede que su médico quiera que tome suplementos de hierro para ayudar a curar la anemia. Si es así, es importante tomar hierro todos los días mientras se esté tratando por anquilostomas o nematodos. No deje pasar ninguna dosis. Puede que su médico también quiera que siga tomando suplementos de hierro por hasta 6 meses después de dejar de tomar el mebendazol. Si tiene alguna pregunta acerca de esto, consulte con su médico.

5. Otras precauciones importantes a tener encuenta, para evitar los parásitos intestinales.
1. Usar sanitarios o letrinas
2. Lavar muy bien con agua limpia y hervida los alimentos crudos
3. Lavarse siempre las manos antes de comer y antes y después de ir al baño
4. Hervir el agua y cocinar los alimentos que se consumen
5. Usar calzado
6. Tomar antiparasitarios periódicamente.

6. ¿Que forma farmacéutica líquida esta constituida por una concentración concentrada de azúcar?
Los jarabes, son líquidos de consistencia viscosa que por lo general contienen soluciones concentradas de azúcares, como la sacarosa, en agua o en otro líquido.

7. Para cada uno de los medicamentos asignados en su trabajo final, formule:
a. Dos ejemplos de PRM relacionados con la necesidad.
PRM 1 EL paciente presenta un problema de salud consecuencia de no recibir una medicación que necesita.
PRM 2 El paciente presenta un problema de salud consecuencia de recibir una medicación que no necesita.
b. Dos ejemplos de PRM relacionados con la efectividad.
PRM 3 El paciente presenta un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de la medicación.
PRM 4 El paciente presenta un problema de salud consecuencia de una efectividad cuantitativa de la medición.
c. Dos ejemplos de PRM relacionados la seguridad.
PRM 5 El paciente presenta un problema de salud consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de un medicamento.
PRM 6 El paciente presenta un problema de salud consecuencia de una inseguridad cuantitativa de un medicamento.

Autoevaluación: El estudiante valorará su participación, denotando
Logros: Al estudiar esta unidad he podido reforzar algunas conocimientos ya adquiridos a lo largo de mi vida y de mi carrera como estudiante en Regencia de Farmacia, que son muy importante para mi profesión.
Metodología particular: La metodología es de gran ayuda para entender el propósito de la guía y poder desarrollar los IFT.
Dificultades: Un poco en la definición de algunos conceptos en la clasificación de los PRM y los PRUM.
Estrategias frente a las dificultades: Sé que como estudiante a Distancia mi mayor responsabilidad es el investigar, para reforzar los conocimientos adquiridos por los módulos de cada área y por los tutores, pero tal vés fuera mas fácil y comprensible si se especificarán algunas cosas relacionadas con los temas.

BIBLIOGARAFÍA:
1. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Decreto 2200 de 2005 por el cual “se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones”
2. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Resolución 1403 DE 2007 “Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones”.
3. INVIMA. Conceptos básicos en Farmacovigilancia. Boletín Nº12. [Boletín on-line] Marzo - Mayo 2006. [acceso 15 de Febrero de 2008]. Disponible en: http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/BOLETIN%2012.pdf
4. Machuca M, Oñate MB, Faus MJ. Problemas Relacionados con Medicamentos: PRM y riesgo de PRM. Seguim Farmacoter 2003; 1(3): 139-140. [En línea. Consultado 29 de febrero de 2008] Disponible en: http://www.farmacare.com/revista/n_3/139-140.pdf.
5. Panel de Consenso. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars Pharmaceutical 2002; 43(3-4): 175-184. . [En línea. Consultado 29 de febrero de 2008] Disponible en: http://www.colfacor.org.ar/2consens.pdf

No hay comentarios: